sb1

sb1

martes, 9 de noviembre de 2010

Nos nutrimos exclusivamente con átomos y moléculas


Fuente: La Química y la alimentación, Foro permanente química y sociedad.

Esto puede parecer sorprendente al oírlo por primera vez, pero no lo es tanto si recordamos, por ejemplo, que el zumo de limón es esencialmente ácido cítrico, y el vinagre, ácido acético –ambos formados por átomos de carbono, oxígeno e hidrógeno, combinados en diferente número, proporción y manera.
También el agua –que incluiremos entre los elementos necesarios para nuestra dieta- es H2O, es decir una molécula formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y la sal está formada por cloro y por sodio. Quizás los ejemplos citados parezcan endebles: zumo de limón, vinagre, agua, sal... ¡Ni siquiera parecen alimentos!
Pero ¿qué harías si te ofreciesen un menú como el siguiente?
Primer Plato:

Proteínas desnaturalizadas, polipéptidos,
aminoácidos, polisacáridos, celulosa, colesterol,
y ácidos linoléico, propiónico y oléico
Segundo Plato:
Proteínas con isoleucina, leucina, lisina,
metionín, hierro, fósforo, magnesio, zinc,
niacina y riboflavina
Postre:
Lactosa, caseína, lactalbumina, calcio y fósforo
y además ácido málico, más polisacáridos,
ésteres amílico y fórmico y acetaldehído

Seguramente lo rechazarías, aunque viniese aderezado con palabras como “...sobre un crujiente lecho”, “...caramelizadas”, “...en finas láminas...”, “...de la huerta”, y pensarías que es peligroso para tu salud y que te lo van a servir desde un maloliente laboratorio de alquimista.
Pues aunque no hemos recogido todos los ingredientes, porque nos eternizaríamos si lo hiciésemos, acabas de rechazar unos huevos revueltos con queso, cebollas y tomates, un filete de ternera, un vaso de leche y una manzana.
La imposibilidad de relacionar todos los componentes de cualquier menú viene ilustrada por el hecho de que simplemente en el jugo de una cáscara de naranja hay 42 sustancias químicas diferentes, incluyendo 12 alcoholes, 9 aldehidos, 2 ésteres y 14 hidrocarburos. Del mismo modo, un vaso de leche, blanca y pura, contiene: agua, triptasa, caseína, catalasa, lactoglobulina, peroxidasa, lactoalbúmina, caroteno (vitamina A), calcio, calciferol (vitamina
D), lactosa, tiamina (vitamina B1), fosfato dicálcico, riboflavina, xantofila (complejo de
vitamina B2), triglicéridos, nicotinamida, ácido palmítico (complejo de vitamina B2), ácido
mirístico, ácido fólico, ácido esteárico (complejo de vitamina B2), ácido oleico, ácido pantoténico, ácido butírico (complejo de vitamina B2), amilasa, pyridoxina (vitamina B6), lipasa…

III° Feria de Ciencia y artes: En la libreria


EL COCINERO CIENTÍFICO
Cuando la ciencia se mete en la cocina
Diego Golombek , Pablo Schwarzbaum
Ed. Siglo XXI presenta esta nueva edición revisada y ampliada de EL COCINERO CIENTIFICO, para que todo el mundo sepa de una vez y para siempre cómo se hace el mejor huevo frito.

Porque la ciencia tiene mucho de cocina, de probar y de mezclar y porque la cocina misma es un arte y una ciencia, conocer los secretos de hervores, frituras y congelados puede ayudar a servir una mesa llena de delicias científicamente garantizadas. Así, en esta obra muchos consejos de abuelas encuentran su explicación "científica": ¿Cómo lograr una masa o una mayonesa perfectas? ¿Y las claras a nieve? ¿Cuáles son los secretos del almacenamiento de alimentos?; algunos de los misterios tan celosamente guardados por los chefs son develados aquí con nombres, átomos, moléculas y todo tipo de pruebas químicas.

Ferrán Adriá, el chef del restaurant español elBulli, elogia esta obra en el prólogo incluido en esta edición: "Una guía espléndida para dar a conocer todo lo que se está cociendo en este momento, en el que el diálogo entre la ciencia y la cocina está más vivo que nunca".


Lo que Einstein le contó a su cocinero

Wolke, Robert L.: Lo que Einstein le contó a su cocinero. Teià (Barcelona) : Robinbook, D.L. 2003

Tras los éxitos de Lo que Einstein no sabía y Lo que Einstein lo contó a su barbero, en este nuevo libro Robert L. Wolke se mete en la cocina para desentrañar una cantidad inusitada de cuestiones relacionadas con los alimentos, su preparación (tanto industrial como casera) y su consumo. Una vez más, el autor se sitúa en el lugar del consumidor curioso y desarrolla unas explicaciones accesibles sobre los principios químicos y físicos que determinan las propiedades de nuestros alimentos y nuestros platos preferidos. Robert L. Wolke nos hace comprender la ciencia desde la cocina. A través de un lenguaje libre de tecnicismos, Robert L. Wolke ofrece explicaciones reveladoras y sencillas, desmitifica viejas creencias, ayuda a interpretar las etiquetas confusas de los productos e invita al lector a experimentar por su cuenta, con las sencillas y originales recetas de cocina que incluye el libro.

V° Certamen literario: "Poesía del estómago para el alma"


En el marco de el proyecto institucional: feria de ciencias y arte, la biblioteca propuso un concurso literario de poesía relacionado con la gastronomía y los alimentos. En la etapa previa se desarrolló en ese ámbito un taller literario a cargo de la prof. Claudia Ortiz, en el que participaron los interesados, en la producción de poemas; hicieron lecturas y variadas prácticas propias de este tipo de actividad. El título del concurso es "Poesía del estómago para el alma".
El día de la feria los chicos puedrán leer sus poemas a los visitantes o exponerlos con los demás materiales; por otro lado armaremos la cartelera con poesías de la "panza" de autores reconocidos, como p ej. Chisporrotea/ en el aceite/ hirviendo/ la alegría/ del mundo:/las papas/ fritas/ entran/ en la sartén/ como nevadas/ plumas/ de cisne matutino/ y salen/ semidoradas...(Oda a las papas fritas- P. Neruda).

Recordemos las ediciones anteriores: 2009 Escribiendo a la estrellas
2008 Escribiendo Ciencia… Ficción?
2007 Esta es mi casa
2006 El otro Mundial


Próximamente publicaremos los trabajos realizados por los chicos.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Un mensaje que nos llena de orgullo


El Dr. Alejadro Gangui quien compartió la Feria del Año pasado con todos nosotros nos envió este mensaje que realmente nos llena de orgullo y queremos compratirlo con ustedes.

hola,
no puedo dejar de sorprenderme por las actividades tan atractivas que ustedes organizan y por los trabajos que hacen con los chicos y las chicas de la SB1.. o mejor, habiendolos conocido, creo que ya no deberia sorprenderme: año tras año las Ferias de Ciencias mejoran y el empuje de docentes y alumnos no se va con la marea... Felicitaciones!

Y mucha suerte para este proximo viernes!

Alejandro



Alejandro Gangui :Es doctor en Astrofísica , investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). También es miembro del Instituto de Astronomía y Física del Espacio de CONICET/UBA, donde trabaja en cosmología teórica y observacional. Ha sido investigador visitante en el International Centre for Theoretical Physics, de Trieste, y en el Observatorio de París. Y autor de varias obras entre ellas:
El Big Bang. La génesis de nuestra cosmología actual (2005), El universo de Einstein (2007) y varios títulos de la colección de astronomía para niños "¿Querés Saber?" (2005-2006).

3° Feria de Ciencias y Artes: Giuseppe Arcimboldo



En esta Feria de Ciecias y Artes cuyo tema es la Gastronomia, la Profesora Rosana Gonzalez se inspiró en Arcimboldo para realizar un proyecto con los chicos de primer año, pero ¿quién era este artista?

Fue un pintor manierista italiano, cuyas grotescas composiciones alegóricas (grotescos) parecen anunciar el arte surrealista del siglo XX. Comenzó realizando diseños para ser reproducidos en tapices y vidrieras y utilizados en la catedral de Milán. En 1562 se trasladó a vivir a Praga y después a Viena, donde trabajó como pintor en la corte de los Habsburgo. Arcimboldo inventó un estilo de retrato en el que los rostros estaban compuestos por agrupaciones de animales, flores, frutas y toda clase de objetos. Algunos son retratos satíricos de personajes de la corte y otros son retratos alegóricos, destacando La primavera (1563) y El verano (1573) . Sus obras fueron consideradas piezas curiosas populares y no adquirieron su justo valor artístico hasta que los surrealistas redescubrieron el juego visual. Sus obras fueron también fuente de inspiración de Salvador Dalí.

3° Feria de Ciencias y Artes:CON CUCHARA Y TENEDOR







Este es un adelanto de los trabajos que vamos a disfrutar en la Feria de Ciencias y Artes este próximo Viernes 12 de Noviembre en nuestra escuela. Estas obras fueron realizadas por alumnos de 4° año (PAIS) Producción y análisis de la imagen, el material seleccionado fueron cucharas y tenedores y forman parte de un proyecto compuesto de tres partes en donde debian realizar: un objeto de diseño de uso decorativo ej. lámpara porta cd. etc, una pieza de
Bijouterie y una escultura de pequeño formato. Cada obra debe estar acompañada de sus respectivos bocetos de estudio y preparación. El proyecto fue realizado por la Profesora Silvia Márquez y llevado a cabo por la profesora Rosana Gonzalez. Pero lo más notable como siempre es la producción y creatividad de los chicos que es maravillosa!!!!

viernes, 29 de octubre de 2010

III° Feria de Ciencias y Artes




La cocina es un lenguaje mediante el que se puede expresar armonía, creatividad, felicidad, belleza, poesía, complejidad, magia, humor, provocación, es ciencia, conocimiento es cultura”

¿Por qué el queso Gruyère tiene agujeros?
En realidad este queso se llama Emmenthal (queso gruyère no tiene agujeros enormes (llamados ojos); durante mucho tiempo la producción de queso Emmental, era distribuida bajo el nombre genérico de Gruyère) es originario de Suiza y en su cultivo iniciador le agregan Propionibacterium shermanii que durante su desarrollo produce grandes cantidades de dióxido de carbono, que origina estos ojos (como su nombre indica también produce ácido propiónico (C2H5COOH), responsable de un sabor bien definido).
¿Por qué los crustáceos cambian de color cuando se cocinan?
El caparazón de los crustáceos es un polímero proteico que contiene una molécula llamada astaxantina (C40H52O4), cuyo color rojo no aparece en los animales vivos porque está unida a una proteína formando un complejo de color negro. Durante la cocción este complejo se disocia y se manifiesta el color rojo de astaxantina.
En el Salmonidos las moléculas de astaxantina se encuentran libres por esto tiene color que varía de rosado-pálido a rojo intenso (dependiendo de la especie).

¿Querés saber más?..
Te esperamos el 12 de Noviembre de 10 a 15 hs en nuestra escuela y descubrí que vos también, haces ciencia cada vez que entras a tu cocina, no faltes!!!

Jonás 950 Pinamar

“VAMOS A CONTAR UNA HISTORIA”


MURAL CERÁMICO realizado por alumnos de 2º3º turno tarde
El mural relata una historia: la del hombre que en su afán de obtener riqueza, poder, y acceder a grandes tecnologías, atenta contra la naturaleza destruyéndola y como consecuencia de ello marcha camino hacia su propia decadencia y extinción.
Como se realizó: 1º) Se realizaron distintos diseños. finalmente se eligió uno.
2º) Al diseñó original se le incorporó el logo del Bicentenario.
3º) El diseño original se llevó a escala, con ayuda de escuadras, hasta el tamaño de las cuarenta y ocho (48) cerámicas.
4º) Una vez puesto a escala, se trasladó el dibujo a una hoja de papel calco.
5º) El mural tiene cuarenta y ocho (48) cerámicas de 15cm x 15cm cada una.
En total, el mural mide 1,20 m x 0,90 m.
6º) Se decoró con esmaltes, que se prepararon con un vehículo o diluyente. Antes de decorarlas, las cerámicas se limpian con alcohol.
7º) Una vez decoradas, las cerámicas se hornearon a 750ºC.
8º) El mural es de tercera cochura y decoración sobrecubierta. Se trata de una tercera cochura, ya que las cerámicas van tres veces al horno. Se dice decoración sobrecubierta porque se esmalta sobre esmalte.
9º) Se utilizaron pinceles, espátulas y plumines, y la paleta es de porcelana o vidrio.
Informe realizaso por la alumna:Eliana Mamani
PROFESORA MARTA ALAIEDDINE

martes, 3 de agosto de 2010

Recreando una de las mas famosas obras de Ernesto de la Carcova

Alumnos de primer año Turno Mañana, estan trabajando con distintas técnicas y materiales inspirados en una de las obras ma importantes de Ernesto de la Carcova: "Sin Pan y Sin Trabajo" .

Este trabajo que cosnta tambien de una investigación, es el inicio a una nueva actividad que proximamente estarán presentando que es el noticiero escolar.

A continuación alguno de los trabajos:

sábado, 3 de julio de 2010

La ciencia en los cuentos


El Conicet invita a jóvenes escritores a participar del Concurso Literario Juvenil 2010 “La ciencia en los cuentos”, en el que se premiarán los mejores cuentos cortos sobre temas de ciencia.
Organizado por el IAFE, el Conicet y la revista Ciencia Hoy, el concurso busca promover el interés de los adolescentes por la ciencia y por la literatura. El objetivo es que los jóvenes puedan usar su imaginación, investigar y contar historias ricas tanto en contenido científico como en lo literario. Pueden inspirarse en cualquier tema científico.

Los tres cuentos premiados, junto a las menciones especiales, formarán parte de un libro recopilación que estará a cargo del doctor Alejandro Gangui y la docente Viviana Bianchi. Además, los tres primeros puestos recibirán una suscripción anual gratuita a la revista Ciencia Hoy.
Podrán participar jóvenes argentinos o extranjeros residentes en Argentina, que tengan entre 16 y 18 años al cierre de la convocatoria.Se recibirán trabajos hasta el 30 de septiembre de 2010.

martes, 15 de junio de 2010

Comunicación de la Subsecretaría de Educación


Atendiendo al comienzo del Mundial de Fútbol y a la realización del segundo y tercer partido de la Selección Nacional, los cuales se jugarán los días 17 y 22 de Junio, se informa a UDS. las siguientes pautas:

1) Los establecimientos escolares de todos los niveles y modalidades permanecerán abiertos y con el personal correspondiente durante el turno completo.

2) Aquellos establecimientos que cuenten con los recursos tecnológicos correspondientes y cuya matrícula lo permita están autorizados a habilitar espacios para que se puedan ver los partidos, debiendo estar los alumnos acompañados del personal docente correspondiente.

3) Para el caso del partido a realizarse el día 17/06/10 las familias tendrán la posibilidad de autorizar a que los alumnos ingresen al establecimiento dentro del plazo de los 15 minutos posteriores a la finalización del partido; a través de los mecanismos previstos para el ingreso tardío de alumnos en la normativa vigente en los distintos niveles y modalidades.
En ese caso el alumno no será considerado ausente. Los alumnos que no concurran a clase ese día serán consignados como Ausentes.

4) Para el caso del partido a realizarse el día 22/06/10, las familias tendrán la posibilidad de retirar a sus hijos del establecimiento 15 minutos antes del inicio del partido. En el caso del Nivel Secundario dicho retiro anticipado podrá autorizarse mediante los mecanismos previstos en la Comunicación Conjunta Nº 1/06.

Atentamente

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

LA PLATA, 14-06-10

domingo, 30 de mayo de 2010

Producción de Imágenes

Un recurso interesante y divertido para producir imágenes. Pregunta: ¿qué elementos formales y tonales, deberiamos tener en cuenta, para generar imágenes claras con esta herramienta? les recomiendo ver bien los dos ejemplos,que colgamos en el blog, pero por sobre todas las cosas que lo usen y se diviertan un rato.



martes, 25 de mayo de 2010


El Bicentenario nos convoca a la reflexión, es el momento de consensuar un proyecto de país inclusivo y el principal recurso es la educación.

lunes, 24 de mayo de 2010

Se nos está por prender la lamparita!!!



Estamos por iniciar un nuevo proyecto y necesitamos de tu colaboración.
Si tenes lámparas en desuso , quemadas, etc. por favor acercarlas a la escuela.
Tambien CD.
Desde ya muchas gracias!!!!!

El Bicentenario en el aula

Actividades realizadas en el aula durante el mes de mayo con motivo del Bicentenario


Calendario Matemático: donde cada fecha se muestra en forma de ejercicio matemático, son operaciones sencillas. El calendario matemático es interesante y puede aumentar el grado de complejidad de acuerdo con el año en que se trabaje en este caso lo realizaron los alumnos de 1° año. Docente a cargo Gonzalo De Vincenti.
Escarapelas en Vitrofusión y escarapela de chupetines: (Ver entrada publicada anteriormente) Docente a cargo Marta Ailaidine
Diario del Bicentenario (Practicas del Lenguajes): armado de un diario época.
Opciones que poden escoger para trabajar los alumnos 1) primeras planas con titulares ,copetes e imágenes 2) paneles con cartón e información seleccionada 3) Power Point.
Docente a cargo: Ethel Cremon
Y también leemos obras de: Borges, Lugones, Walsh, Obligado. Lectura, interpretación y análisis de fragmentos de obras literarias argentinas. Armado de afiches con biografías de los distintos autores. Docente a cargo: Mónica Brunetto.
Oid Mortales!: Trabajo especial de música sobre el Himno Nacional Argentino. Temas abordados, Elementos del lenguaje musical y principios sintácticos con que operan. Identificación de las características relevantes de la obra musical su vinculación con el contexto socio cultural de referencia. Docente a cargo: Silvia Olivera.

Con Pan y Con trabajo: gigantografia de la célebre obra de Ernesto de La Cárcova “Sin Pan y sin trabajo”, El trabajo está realizado con técnicas mixtas sobre papel del escenografía en marcado en cartapesta. Docente a cargo: Silvia Márquez

Imágenes con historia: Recopilación fotografías de personas de todos los tiempos, acompañadas de un relato que contextualice aquello que se está observando en la imagen, ellos son parte de la construcción del País que no figuran en los libros de historia, pero también deben ser reconocidos. Docente a cargo: todo el personal y alumnos de la ES.ARVIS. La muestra se realizará en el mes de Septiembre.

Recetario popular: Destacar la íntima relación existente entre las comidas y la vida de los pueblos; mostrando la conexión entre la situación social argentina y americana, repasando el lugar histórico de las comidas en distintas etapas. Se presentará durante la Feria de Ciencias.
Albun Gigante: Imágenes de nuestra historia, politica, social y cultural . Un album de tamaño especial realizado en carta pesta, el cual contiene fotografias de estos 200 años de historia, con una breve reseña en castellano e ingles.Trabajo realizado en el area de Ingles. Docente a Cargo: Mónica Guarino

Vitrofusión y arte efímero dos trabajos en el día de la Escarapela

Con motivo de continuar con las actividades que la escuela está realizando con motivo del Bicentenario, queremos mostrarles el trabajo llevado a cabo por alumnos de 2°3° turno tarde.

Escarapelas en Vitrofusión:



“Las Artes del Fuego representan en estos momentos una rama de la plástica cada vez más tenida en cuenta. Por otra parte, al trabajar con éstas los alumnos podrán adquirir sensaciones táctiles y palpables plenamente nuevas”.

A continuación se transcribe el informe presentado por las alumnas: Eliana Mamani y Zaira Montiel
Escarapelas de vidrio: confección de escarapelas por el método de la Vitrofusión
1) Nos ocupamos de de encargar vidrios de 2,5 x 2 cm. y 3 mm. de espesor cada uno.
Hubo que:
2) Pulirlos
3) Limpiar los vidrios con alcohol.
4) Marcar con marcador indeleble, las formas que deseas.
5) Pintar con pigmentos diluidos en agua destilada.
6) Secar con un secador de pelo a temperatura suave.
7) Ponerle plasticola y, cuando está seco, pegarle el otro vidrio.
8) Colocar las piezas sobre placas especiales, previamente espolvoreadas con caolín (polvo desmoldante), para evitar que el vidrio se adhiera a la placa.
9) Llevar el horno a 800º C y abrir el horno cuando llegue a los 30 º C.
10) Lavar las piezas y pegarle por la parte de atrás un broche para prendedor, con pegamento.
ARTE EFÍMERO
Nace hoy … muere hoy … pero puede renacer mañana.

Escarapela de telgopor y chupetines que fue colgada en la pared del aula para que ellos mismos disfruten luego de presentar la instalación de los chupetines.
Temática abordadas: 1) instalaciones artísticas 2) Performanse: que se inicia en cualquier lugar, momento, y tiene cualquier tiempo de duración y esto lo advertirán al convidar y degustar los chupetines.
3)Arte Efímero: Lo aprehenderán cuando desaparezcan los chupetines.




Día de la Escarapela


El Día de la Escarapela, fue instituido por el Consejo Nacional de Educación el 18 de mayo de 1935.

El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión. Entre muchas versiones, una afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las Invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.

Durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 se sabe que los "chisperos" o patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unos cintillos, un manuscrito anónimo que cita el historiador Marfany expresa que el lunes 21 de mayo de 1810, los patriotas se identificaban con cintillos blancos en sus casacas y sombreros, en sus Memorias Curiosas Juan Manuel Beruti comenta el uso de un cintillo blanco en la casaca y en el sombrero una escarapela encarnada acompañada con un ramo de olivo a modo de penacho. Está documentado que cuando llegó a Mendoza -a mediados de junio de 1810- la noticia del nuevo gobierno, sus partidarios usaron cintas blancas en sus vestimentas, de esto fue testigo el funcionario español Faustino Ansay que para entonces residía en la ciudad de Mendoza.

Una misiva atribuida a Ramón Manuel de Pazos dice que el 21 de mayo de 1810 Domingo French y Antonio Luis Beruti repartían tales cintas blancas como signo de paz y unión entre los patriotas y los partidarios de España pero que ante la hostilidad de los segundos, el 25 de mayo comenzaron a repartirse cintas rojas como signo "jacobino", ambos colores fueron entonces los adoptados por el cabildo de Tarija al sumarse a la Revolución de Mayo. Sólo Bartolomé Mitre dice que French "Entró en una de las tiendas de la Recova y tomó varias piezas de cintas blancas y celestes.

Puso piquetes con orden de dejar entrar solo a los patriotas y hacerles poner el distintivo" de lo comentado mucho más tarde por Mitre es indiscutible -por varios testimonios- que en efecto los "chisperos" habían establecido piquetes en torno a las plazas de La Victoria y La Plaza Mayor (ambas hoy reunidas en la Plaza de Mayo) y que estos identificaban con cintillos a los participantes del movimiento, pero es probable que Mitre -quien fue uno de los integrantes del que luego se llamaría partido unitario- añadiera en el texto lo del cintillo celeste (es llamativo que no dijera azul) ya que el celeste fue (junto con el verde) uno de los dos colores emblemáticos de los llamados unitarios.

Si bien consta que en marzo de 1811 la Sociedad Patriótica, creada por los allegados a Mariano Moreno usaban cintillos blancos y azul-celestes.Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano, mediante una nota, solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional bicolor: azul-celeste y blanco, Belgrano debió omitir el color rojo ya que como él lo expresara por escrito las tropas españolas y proespañolas lo estaban usando en sus emblemas. "Manuel Belgrano no vio el cielo celeste y las nubes blancas, y en esto se inspiró para crear la Bandera nacional.

Se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa.

El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste."Entusiasmado con la medida, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores y la hizo jurar el 27 de febrero. Ese mismo día, el Triunvirato ordenó a Belgrano hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Guaqui a manos del General Goyeneche, leal al Rey de España.

El general emprendió la marcha al norte de inmediato y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del gobierno a la nueva bandera"Ese 27 de febrero de 1812 Belgrano inauguró las baterías Libertad e Independencia e informó al Gobierno: "Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional...""Los colores nacionales se usaron en la Argentina desde 1811, en la escarapela famosa erróneamente atribuida a la distribución de French y Beruti del año anterior.

Provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España). La escarapela blanca y celeste ya había sido utilizada por Pueyrredón y otros camaradas durante las Invasiones Inglesas. La escarapela es creada por decreto el 18 de febrero de 1812.

sábado, 1 de mayo de 2010